Expertos en educación entregan claves y analizan la enseñanza de las ciencias en el Congreso Regional ICEC UTA

Sin duda que no es un tema fácil de abordar, debido a los diversos escenarios que actualmente vive la sociedad, pero donde sí existen elementos y realidades similares en Latinoamérica; sabrosa discusión que se vivió en el VII Congreso Regional ICEC “Educación en Ciencias en y para la Diversidad” de la Región de Arica y Parinacota.

Para el Dr. Angel Romero de la Universidad de Antioquia, Colombia, las nuevas tecnologías y flujos de información que diariamente nos bombardean por diversas plataformas deben ser tomadas, pero bajo un criterio de selección, siendo herramientas que los profesores tienen y que pueden distinguir.

“Para el profesor siempre es un reto las nuevas tecnologías, acercarse a conocer esas formas de comunicación que escuché a continuación de la mía era buenos ejemplos de cómo las redes sociales podían utilizarse, pero esto se debe hacer desde un punto de vista crítico, es decir, nosotros estamos saturados de información, pero es parte de la labor del profesor de cómo ayudar a comprender a sus estudiantes el cómo manejar críticamente esa información… no prestar atención a una fuente inmediata, si no de dónde proviene, cómo utilizarla, a quién se beneficia, qué dificultades pude causar si no es verídica”, comentó Romero.

Con una mirada desde el viejo continente, el Dr. Pedro Membiela de la Universidad de Vigo, España, comenta que esta aventura de la enseñanza debe darse con la participación de dos actores claves: el que la imparte y el que la recibe, pero con un elemento clave de cercanía a la realidad del día a día.

“Creo que la clave de la enseñanza y no solo de la ciencia son las claves generales, es importante atrapar el interés porque enseñar y aprender son 2 caras de una moneda, es cosa de 2 por lo menos, si no hay esa colaboración es imposible atrapar el interés de la gente y luego la variedad, tenemos que tener actividades variadas, en ese sentido la indagación es interesante, porque es un tipo de trabajo que comprende muchas destrezas, conocimientos, cosas diferentes se aprenden y enseñan cosas diversas. Las aulas han evolucionado, pero deben evolucionar más… tenemos que abrirnos más a la vida, que esté orientado a la vida, que la formación no acaba en la escuela, empieza”, dijo el académico radicado en Vigo.

POLÍTICAS DE ESTADO

A lo anterior hay que agregar el rol del Estado en la formación y apoyo de los profesores que se reparten en un territorio amplio y diverso, que en muchos casos requiere de consideraciones especiales para hacer llegar el conocimiento a cada uno de los cerebros sedientos de conocimiento, tal como lo explica el Dr. Elías Amórtegui, de la Universidad Surcolombiana, Colombia.

“Como comentabamos, y este evento lo ha expuesto, compatimos muchas experiencias en el contexto chileno y colombiano. Lo primero es que debería haber una política pública de educación que apoye la formación cientifica en los países; segundo, debe haber una política de desarrollo profesional, un acompañamiento a profesores en ejercicio en lugares como Arica, y en zonas rurales debe haber políticas de acompañamiento; y definitivamente un proceso de motivación en el cual docentes de escuela que lleven 15 ó 20 años se motiven a desarrollar procesos de innovación educativas que hay en Chile, Colombia o Latinoamerica”, dijo Amortegui.

A lo anterior se suma la opinión y nítida visión del Dr. Mario Quintanilla de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien describe que el modelo económico hace que las carreras de la educación sean poco valoradas, porque no generaría riqueza en un mundo marcado por la productividad e inmediatez.

“Tiene que ver con acceso al conocimiento, cuando se impone el modelo neoliberal en Chile en los 70, el modelo de negocio permeó toda la sociedad entera y eso implicó que muchas universidades desaparecieran, entre ellas las carreras en educación, porque no eran rentables para el sistema, porque la transformación social ocurre a larga plazo, la formación educativa tarda años… lo que vemos hoy es la desmotivación, desinterés, la amorfia por la educación, porque la ciencia no vende nada, si no me va a dar dinero, la mercantilización filtró y se naturalizó en el alma nacional”.

Finalmente, es importante recordar y destacar que el VII congreso fue organizado por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), que lidera la académica Sra. Marlene Morales, siendo una iniciativa del Ministerio de Educación y que en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá es desarrollada por la Universidad de Tarapacá (UTA).